Esta es la escandalosa cifra que ganaron los 'hackers' en 2023 gracias al 'ransomware'
La cifra corresponde al importe pagado por las víctimas para rescatar la información de sus equipos. Algo que, según los expertos, nunca se debe hacer
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6f5%2Fe9d%2Fd4e%2F6f5e9dd4e6b8733bc0f87d73c9f869ee.jpg)
- 'Phishing', 'ransomware', 'cryptojacking'... Así es como los ciberdelincuentes te intentan robar
- La cifra de ciberataques procedentes de Corea del Norte marca un nuevo récord en 2023
Un ransomware es un tipo de malware o virus informático especialmente problemático tanto para los usuarios particulares como para las empresas y los organismos públicos. En concreto, lo que hace es “secuestrar” la información contenida en el disco duro del dispositivo y, después, pedir a la víctima que pague un rescate a cambio de devolverle el acceso. WannaCry es un excelente ejemplo del potencial dañino que poseen este tipo de ciberataques y de su capacidad para expandirse por todo el mundo.
Según un informe elaborado por Chainalysis, una empresa de ciberseguridad especializada en blockchain, 2023 ha sido un año récord para el ransomware. Y es que, gracias a la intensificación y sofisticación de los ataques producidos contra todo tipo de instituciones, los hackers han logrado obtener unos ingresos superiores a los 1.100 millones de dólares (unos 1.020 millones de euros) a través del pago de rescates solo en los Estados Unidos.
Security Bite: Ransomware payments hit record $1.1 billion in 2023 despite previous year’s decline https://t.co/1Ru1NSTeEs by @arinwaichulis
— 9to5Mac (@9to5mac) February 11, 2024
En este sentido, los expertos de Chainalysis aseguran que las cifras son “estimaciones conservadoras”, ya que seguir la pista del dinero una vez que ha sido depositado en las cuentas de los hackers es bastante complejo. Además, dentro de esos 1.100 millones de dólares no se computan los daños y perjuicios generados en quienes recibieron los ataques (costes de reparación, pérdidas de productividad, etc.).
Por ejemplo, en 2023 la compañía Metro Goldwin Mayer sufrió un ataque con ransomware que le hizo gastar 10 millones de dólares en restablecer sus equipos y que le generó 100 millones de dólares en ingresos perdidos. Sin embargo, puesto que no pagó ningún rescate a los hackers, esas cifras no aparecen computadas en el informe de Chainalysis.
Tendencia al alza
Chainalysis lleva haciendo este estudio desde 2019. Aquel año, los pagos en concepto de rescates tras ciberataques de tipo ransomware fueron de 220 millones de dólares. Una cifra que creció hasta los 905 millones de dólares en 2020 y hasta los 983 millones de dólares en 2021. Curiosamente, en 2022 bajó hasta los 567 millones, para después romper la barrera de los 1.000 millones en 2023.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fde7%2F3d2%2F68b%2Fde73d268b309b66c07309ed581c6ec9f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fde7%2F3d2%2F68b%2Fde73d268b309b66c07309ed581c6ec9f.jpg)
Conviene recordar que los expertos en ciberseguridad nunca recomiendan pagar el rescate solicitado por los hackers tras un ciberataque de este tipo. En este sentido, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) recomienda siempre iniciar el equipo en modo seguro e intentar eliminar el virus con una herramienta tipo cleaner. En caso de que la solución no funcione, lo mejor es llevar el equipo a un técnico especializado. Y, si se han aportado datos o se ha pagado alguna cantidad, resulta indispensable presentar una denuncia ante la Policía Nacional o la Guardia Civil.
- 'Phishing', 'ransomware', 'cryptojacking'... Así es como los ciberdelincuentes te intentan robar
- La cifra de ciberataques procedentes de Corea del Norte marca un nuevo récord en 2023
Un ransomware es un tipo de malware o virus informático especialmente problemático tanto para los usuarios particulares como para las empresas y los organismos públicos. En concreto, lo que hace es “secuestrar” la información contenida en el disco duro del dispositivo y, después, pedir a la víctima que pague un rescate a cambio de devolverle el acceso. WannaCry es un excelente ejemplo del potencial dañino que poseen este tipo de ciberataques y de su capacidad para expandirse por todo el mundo.