Esta semana Ingenuity se ha convertido en el helicóptero más famoso de la historia. Lograba convertirse en el primer vehículo en lograr volar sobre la superficie de Marte, y con ello volvía a establecer un hito asombroso en esta misión de la NASA.
Ayer Ingenuity hizo su segundo vuelo: algo más duradero (51,9 s vs. 39,1 s) y a una altitud superior (5 m vs. 3 m) que permitieron a la NASA avanzar en el estudio de lo que pueden o no lograr con este pequeño helicóptero que no para de dar grandes noticias.
Ingenuity sigue aprendiendo a volar en Marte
Los responsables del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA revelaban cómo "la telemetría que hemos recibido y analizado nos indica que el vuelo completó las expectativas".
The #MarsHelicopter faced new challenges in its second flight and reached each milestone. https://t.co/L18F2NCeaZ
— NASA JPL (@NASAJPL) April 23, 2021
It achieved:
✅ 51.9-second flight time
✅ 16-foot altitude (5 meters)
✅ 5˚ tilt to accelerate sideways ~7 feet (2 meters) pic.twitter.com/9yMsRLhbcl
El Ingenuity, de 1,8 kg de peso, volvió a levantar el vuelo, que mantuvo durante casi 52 segundos y que alcanzó una altura de cinco metros. Durante esa suspensión el helicóptero se desplazó hacia un lado y giró su cámara para dirigirla a distitnas direcciones antes de volver a posarse sobre la superficie marciana.
Una de las peculiaridades de estos vuelos es que las condiciones son muy distintas a las que Ingenuity tendría que soportar en la Tierra. En Marte la atmósfera tiene una densidad que es tan solo el 1% de la terrestre, lo que obliga a que sus rotores giren mucho más rápido.
Lo hacen a unas 2.400 revoluciones por minuto para lograr elevar el aparato, mientras que en la Tierra bastaría con una quinta parte de esa velocidad. Aunque sus maniobras aéreas están preprogramadas, Ingenuity debe tomar algunas decisiones en tiempo real usando su cámara y sensores.
Este vehículo está sirviendo para plantear una misión similar en el futuro: Dragonfly, un rover robótico que la NASA está preparando, contará con una capacidad de vuelo aún mayor cuando la misión alcance Titán, la helada luna de Saturno. Lo hará teóricamente en 2034, y los datos que se están obteniendo de Ingenuity servirán de aprendizaje para esa futura misión.
Vía | Phys.org
Ver 21 comentarios
21 comentarios
lleirgb
Yo lo que sigo sin entender es por que no hay un video donde se vea todo el proceso de ascenso y descenso. Tan difícil es?
KILLIK888
Me flipa bastante , lo que no entiendo porque no le pusieron 4 helices. No sería mas estable y se necesitaría menos fuerza por motor? O hay mas riesgo de fallo?
fenrirvasyl
No es un dron, técnicamente es un helicóptero, aunque tampoco pasa nada por llamarlo dron, pero usa el sistema de los helos tipo Kamov Ka-27 o Kamov Ka-50-52, consultad con un ingeniero aeronáutico para más detalles o la wiki:
"Ingenuity is a small robotic helicopter operating on Mars as part of NASA's Mars 2020 mission".
JBG
Da gusto leer cuanto ingeniero aeroespacial hay en el foro expertos en el Copy Paste.
Ahí los dejo chicos con sus profundos análisis.
Yo voy a ver videos de conspiraciones por el YouTube.
nexus01
Se sabe si en Titan está previsto enviar un barco o submarino? Me suena que se había dicho algo al respecto.
catafractario
No tiene nada que ver hacer volar en Marte un dron con hacerlo volar en Titán (misión “Dragonfly”, que se lanzará en 2027 y llegará a Titán en 2035). Pocas lecciones se van a sacar de este ensayo marciano para aplicarlas en la luna de Saturno: Marte y Titán son dos mundos completamente distintos, lo mismo que sus atmósferas, por lo que los desafíos a los que deben enfrentarse el “Ingenuity” y el “Dragonfly” no son equivalentes para nada.
La presión de la atmósfera en Titán equivale a 1,45 veces la terrestre y su densidad es de unas cuatro veces la terrícola. Resumiendo, es u a atmósfera mas espesa. Si a ello sumamos que la gravedad de Titán es el 13,8% de la de la Tierra, el resultado es que volar en esa luna de Saturno es mucho más fácil que en la Tierra y muchísimo más que en Marte. En Titán no necesitas rotores que giren a 2.400 revoluciones por minuto para conseguir sustentación, así que esa parte será mucho más sencilla. Otra cosa serán las bajas temperaturas y la pobre luz ambiental, los fuertes vientos, etc.