Suscríbete a
ABC Cultural

Matisse, estrella del otoño artístico en Madrid

Matisse (Museo Thyssen y Fundación March); Goya y Murillo (Museo del Prado)... son algunos de los nombres propios que protagonizarán el otoño artístico en Madrid. La temporada, que arranca en unos días, lo hace con fuerza y se presenta cargada de sorpresas y de mucha calidad. La oferta es variada y en ella tienen cabida todo tipo de tendencias y escuelas. Un paseo por el arte para todos los gustos.

ABC«Estudio para la danza», de Matisse, del Museo de Grenoble.

El Museo del Prado inicia la «rentrée» artística con una muestra de Murillo. El tema infantil en la pintura del artista sevillano es el lema de esta exposición, primera en abrir sus salas tras el paréntesis veraniego. Del 12 de septiembre al 18 de noviembre se exhibirá la obra que uno de los grandes maestros del Siglo de Oro de la pintura española hiciera sobre la figura del niño. Y no sólo en escenas religiosas en forma de Niño Jesús o de angelotes, sino en facetas de la vida cotidiana.

MOTIVOS COSTUMBRISTAS

Escenas que recogen el interés del artista sevillano por estos motivos costumbristas que reflejan el paisaje social de la Sevilla de la época. Cuadros que plasman la naturaleza viva con toques de naturaleza muerta, donde cántaros, cestas, frutas y pan se integran con los personajes. Aunque el Prado posee una colección de Murillo extraordinaria, esta exposición específica sobre el niño viene a cubrir la falta de obras que ilustren esta faceta tan singular de su producción con pinturas procedentes de la Dulwich Picture Gallery de Londres y de la Alta Pinacoteca de Munich.

Y tras el niño, la mujer, pero en este caso la que plasmarán los magistrales pinceles de Goya. El 29 de octubre, el Prado vuelve a inaugurar otra exposición: «Goya. La imagen de la mujer», que permanecerá abierta hasta el 9 de febrero, y que viene a celebrar el vigésimo aniversario de la Fundación de Amigos del Museo del Prado, que tan estrechamente ha estado ligada a la difusión de la obra del pintor aragonés. La muestra es una colaboración entre el Museo del Prado, que alberga lo mejor de la obra de Goya, y la National Gallery of Art de Washington, y contará con más de 120 cuadros procedentes de museos y colecciones privadas de todo el mundo. Además de las universales «Majas», de los magistrales retratos de María Luisa de Parma, de la serie de condesas (entre ellas la de Chinchón) y aristócratas que Goya retrató como nadie, vienen las «mujeres» de Goya en el extranjero.

El Museo Arte Reina Sofía estrena la temporada con una muestra de la artista suiza Pipilotti Rist, que incluye una selección de sus mejores trabajos realizados desde 1994. La muestra de Rist se compone de seis videoinstalaciones, a base de monitores con imágenes, música, objetos que forman parte de decorados, proyectores... Esta joven artista (nació en 1962), tras estudiar diseño gráfico en el Instituto de Artes Aplicadas de Viena y en la Escuela de Diseño de Basilea, comenzó a realizar películas en super 8, así como trabajos para conjuntos musicales, a la vez que diseñaba y pintaba decorados utilizados en la composición de vídeos mediante la ilusión de las dimensiones.

El 18 de octubre, el CARS inaugurará una muestra dedicada al italiano Pino Pascali (Bari 1935-Roma 1968), que reúne veinte obras de uno de los creadores del fenómeno conceptual, y uno de los artistas italianos más decisivos e influyentes de la segunda mitad del siglo XX. En ella se podrá admirar material biográfico y documentación que reconstruye los aspectos efímeros y de «happenings» de la particular obra de Pascali.

GERARDO RUEDA

Ochenta de las mejores obras del pintor y escultor Gerardo Rueda, desde sus comienzos en los años cincuenta hasta finales de los noventa, podrán admirarse a partir del 30 de octubre y hasta el 14 de enero en el Reina Sofía, en una muestra de dibujos, pinturas y esculturas, a los que se suman los collages ya exhibidos en ese museo en 1997. Gerado Rueda, cofundador del Museo de Arte Abstracto de Cuenca, nació en Madrid en 1926 y sus primeras influencias fueron de los pintores cubistas.

La última exposición de 2001 en el Reina Sofía será «El cartel francés moderno» y dará comienzo el 16 de noviembre. Una muestra para la que se han seleccionado las obras más significativas de Colin, Cassandre, Carlu y Loupot, realizadas desde los años veinte hasta los sesenta. En ella se hace referencia al cuaderno que Blaise Cendrars dedicó al diseñador Adolphe Mouron Cassandre, denominado «Le spectacle est dans la rue».

El ideal clásico en el arte moderno servirá para abrir la temporada en el Museo Thyssen Bornemisza el 9 de octubre. Setenta piezas de los principales artistas del arte moderno, llámense Matisse, Cézanne, Renoir, Degas, Picasso, Gris, Morandi, Bonnard... se reunirán por primera vez en la exposición «Forma. El ideal clásico en el arte moderno», una muestra patrocinada por la Fundación Caja de Madrid, donde Matisse será el gran protagonista, que incluye óleos, esculturas, acuarelas y dibujos procedentes de treinta museos y colecciones particulares de todo el mundo. Esta gran exposición refleja la influencia del clasicismo que cautivó a los artistas de las primeras décadas del siglo XX, desde Renoir a Picasso, y en ella se puede ver la intensa relación que tiene con la modernidad.

ESPÍRITU Y SENTIDO

La selección de obras, realizada por Tomás Llorens (conservador jefe del Museo Thyssen y comisario de la muestra), subraya la vinculación y el intercambio entre artistas que, aunque puedan parecer muy diversos, en el fondo tienen muchas notas comunes, una de ellas, precisamente, el ideal clásico. La muestra se articula en ocho apartados. Algunos de ellos como el desnudo, la forma y el reposo están presentes en las obras de Renoir, Cézanne, Matisse y Picasso; otros, como la línea, el movimiento y la Edad de Oro, en piezas de Degas, Matisse y Picasso.

Precisamente Matisse, el pintor más notable del siglo XX después de Picasso, protagonizará la exposición estrella de la Fundación March, que a partir del 5 de octubre mostrará 123 obras sobre papel del artista francés. «Henri Matisse. Espíritu y sentido» albergará una selección de dibujos, acuarelas, guaches recortados, linograbados, litografías, pasteles... realizados por el artista entre 1900 y 1952, dos años antes de su muerte. Obras que proceden de 19 propietarios, entre ellos el Museo Matisse de Niza. Las obras de Matisse están muy dispersas y son de difícil acceso. Se convirtió en cabeza del grupo de artistas «fauves» que de 1905 a 1907 se unieron, aunque después siguieron caminos diferentes siendo Matisse el más fiel a los principios del fauvismo.

La sala de exposiciones de la Fundación «la Caixa» en Madrid abrirá sus puertas el 5 de octubre con una muestra de carácter retrospectivo dedicada a Ferdinand Hodler, que reúne cerca de un centenar de óleos y una treintena de dibujos del artista suizo. Para el 21 de diciembre tiene prevista otra muestra dedicada a Willem de Kooning, figura del arte norteamericano del siglo XX, contemporáneo de Pollock, Still o Kline, cuya obra de los años 40 y 50 hizo de él una figura clave del Expresionismo Abstracto Norteamericano.

DE KOONING

En su trayectoria, De Kooning alterna lo figurativo con lo abstracto y sus temas más frecuentes fueron la mujer y el paisaje, aunque sus pinturas negras de los 40 fueron consideradas como una imagen perfecta del dinamismo de Nueva York. Finalmente, el Centro Cultural de la Villa inaugurará el próximo día 25 una muestra de Javier de Villota, que reunirá unas 120 obras del artista, y el 22 de noviembre le tocará el turno a Cirilo Martínez Novillo, de quien también se exhibirá un centenar de piezas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación