Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
ENTREVISTA

Keir Giles, experto en defensa: “Estados Unidos se parece cada vez más a Rusia”

Keir Giles con su libro este miércoles en un college de Oxford.

María Ramírez

Oxford (Reino Unido) —

0

Keir Giles, gran experto en Rusia y en su ejército, eligió el título de su último libro antes de empezar a escribirlo y meses antes de que Donald Trump fuera proclamado candidato presidencial: “¿Quién defenderá a Europa?” (Who Will Defend Europe?, publicado en inglés octubre). Ya sabía entonces que no sería Estados Unidos incluso aunque Trump no fuera presidente ni el Reino Unido y Francia, tradicionalmente más fuertes y venidos a menos. Lo que Giles no anticipaba era la rapidez con que Estados Unidos iba a romper con sus históricos aliados. 

Giles trabaja para Chatham House, el think-tank británico, en la investigación sobre Rusia desde 2013. También dirige los programas del Centro de Investigación de Estudios de Conflictos, un grupo de expertos en seguridad euroasiática.

Hablamos este miércoles durante el festival literario de Oxford, justo antes de su charla sobre el riesgo que supone ahora Rusia y qué puede hacer Europa. Cree que solo Polonia y Finlandia se han tomado en serio cómo responder a las nuevas amenazas. Esta es nuestra conversación ligeramente editada por extensión y claridad.

¿Hasta qué punto han empeorado las circunstancias desde que escribió y publicó el libro?

Los tres ingredientes básicos del problema que tenemos ahora ya eran evidentes: la determinación rusa, la retirada estadounidense y el negacionismo de Europa occidental. Lo que no esperaba es la rapidez del proceso y, en particular, la forma en que el equipo de Trump/Musk está destruyendo no solo las alianzas en el extranjero, sino también el Gobierno en su casa. Además de provocar peleas con sus vecinos, algo que no anticipé. Afirmar activamente que te vas a anexionar parte de un territorio de un estado miembro de la OTAN es mucho más que decir que no te interesa la OTAN.

Al menos en público el secretario general de la OTAN no parece tan preocupado por Groenlandia. ¿Podría ser el final de la OTAN, si un miembro va contra otro miembro?

El artículo cinco de la OTAN dice lo que se debe hacer en caso de un ataque armado contra un estado miembro. No dice de dónde viene el ataque armado. Si se trata de un miembro de su propia alianza, es solo una de las muchas maneras en que Estados Unidos ahora se parece cada vez más a Rusia. Porque Rusia era la cabeza de una alianza militar que se invadió a sí misma repetidamente, el Pacto de Varsovia. Ahora Trump parece estar convirtiendo a la OTAN en la misma cosa.

Rusia era la cabeza de una alianza militar que se invadió a sí misma repetidamente, el Pacto de Varsovia. Ahora Trump parece estar convirtiendo a la OTAN en la misma cosa

¿Comparte la observación del próximo canciller alemán de que tal vez la OTAN ya no exista tal como la conocemos ni siquiera para la cumbre de junio?

Eso vuelve a su pregunta sobre Rusia y sobre el secretario general de la OTAN. Como todos los jefes de Estado de todos los países que dependen de una relación estable con Estados Unidos, no solo europeos, el canciller se enfrenta ahora a un dilema. Ahora los líderes tienen que fingir que todo va bien para mantener a Estados Unidos de su lado el mayor tiempo posible, mientras entre bambalinas se preparan urgentemente para cuando eso ya no funcione y estén solos.

¿Qué tipo de amenaza supone ahora Rusia para los países vecinos?

En primer lugar, no debemos pasar por alto el hecho de que, en muchos sentidos, Rusia ya ha estado atacando a todos estos países en todos los sentidos, excepto que no hay tanques cruzando la frontera. Ya ha puesto en juego todos los medios posibles que ha tenido para causarles daño. 

Cuando decimos ataque, a menudo pensamos en un ataque militar tan obvio e innegable como el que vimos en Ucrania. Esa es una posibilidad. 

Lo que hemos visto desde la publicación del libro es una contracción de las estimaciones de cuánto tiempo pasaría antes de que Rusia estuviera preparada para ir contra un país de la OTAN. A principios de 2024, la OTAN hablaba de 10 a 20 años. Cuando publiqué el libro, la estimación había pasado a entre tres y cinco años. El mes pasado era de seis meses. 

Así que se está acelerando, en parte porque Rusia ha logrado reconstruir sus fuerzas terrestres y convertirlas en el tipo de ejército que cree que necesita para el tipo de guerra que está librando ahora. Las formas en que Rusia puede atacar a distancias extremadamente grandes están intactas. Todavía tiene la Fuerza Aérea. Todavía tiene la mayor parte de la Armada, excepto la parte autónoma del Mar Negro. Ha estado practicando la movilización de fuerzas interpuestas para llevar a cabo sabotajes, incendios intencionados y asesinatos en toda Europa. Así que todas esas formas en que Rusia podría coaccionar a un país que no está en su primera línea siguen ahí.

¿Estamos hablando sobre todo de la llamada guerra híbrida o de algo peor para algunos países?

He argumentado igual que otros en contra de llamarla guerra híbrida desde que se puso esta expresión de moda en Viena hace una década.

Se han aplicado muchos adjetivos a lo que está haciendo Rusia: guerra híbrida, subterránea, zona gris. Son palabras que esconden lo que Rusia está haciendo y es una manera de decir que no lo entendemos y no sabemos realmente qué hacer al respecto. Tiene mucho más sentido si lo miramos desde el punto de vista ruso. Rusia lo llama “operaciones especiales”. Son cosas que puedes hacer con tus fuerzas armadas y tus servicios de inteligencia para atacar a otro país. Es indistinguible de la guerra. Y deberíamos dejar los adjetivos.

Se han aplicado muchos adjetivos a lo que está haciendo Rusia: guerra híbrida, subterránea, zona gris. Son palabras que esconden lo que Rusia está haciendo y es una manera de decir que no lo entendemos y no sabemos realmente qué hacer al respecto... Son cosas que puedes hacer con tus fuerzas armadas y tus servicios de inteligencia para atacar a otro país. Es indistinguible de la guerra. Y deberíamos dejar los adjetivos.

¿Qué amenaza supone Rusia para un país como España?

Hasta ahora, España ha salido relativamente bien parada en términos de campañas de asesinato y sabotaje. Al menos los que conocemos. Porque lo que llega a los titulares de los medios solo son los que casos detectados e investigados y que se llega a la conclusión de que están relacionados con Rusia. ¿Cuántos incidentes inexplicables hay que no han pasado por este proceso? No sabemos cuál es el alcance real de la campaña. 

Pero si hay un desafío que exige que España cumpla con sus obligaciones en virtud de tratados, como, por ejemplo, con la OTAN, o si España se une a la coalición de los dispuestos a tratar de apoyar la paz en Ucrania si alguna vez llega la paz, inmediatamente España será aún más adversaria de Rusia.

Rusia busca los puntos más débiles de cualquier grupo de naciones para coaccionar. Si detecta que España es el país de cualquier grupo al que es más fácil persuadir para que cambie su política mediante daños visibles, entonces España se convierte en un objetivo de primera línea. Es tan simple como eso.

Rusia busca los puntos más débiles de cualquier grupo de naciones para coaccionar. Si detecta que España es el país de cualquier grupo al que es más fácil persuadir para que cambie su política mediante daños visibles, entonces España se convierte en un objetivo de primera línea

Quienes piensan que están aislados por la distancia de Rusia, aislados del problema porque hay muchos países entre ellos y la frontera rusa, pueden sentirse seguros cuando miran un mapa. Pero la desafortunada realidad es que el mundo no es plano. Y Rusia ha practicado mucho su fuerza hacia el Atlántico durante las décadas anteriores. Han pasado casi 20 años desde que retomó las llamadas patrullas de aviación de largo alcance, practicando ataques con misiles y desde mucho más allá. España está al alcance de los misiles rusos.

En su libro menciona que el presidente español pidió al polaco no utilizar la palabra “guerra” para no asustar a la población. Ahora pide evitar “rearme”. Parte del asunto puede ser de traducción porque en español no existen dos palabras para distinguir el más genérico “arms” (armas de cualquier tipo) de “weapons” (armas letales).

Necesitas de los dos tipos. La pregunta para países como España es si quieren seguir fingiendo que esto es un problema de otros, o si piensan que su seguridad y prosperidad en realidad dependen de no tener una guerra importante que perturbe el continente europeo. Porque si piensas que tu economía depende de tener paz, entonces es hora de proteger la paz.

La pregunta para países como España es si quieren seguir fingiendo que esto es un problema de otros, o si piensan que su seguridad y prosperidad en realidad dependen de no tener una guerra importante que perturbe el continente europeo

Pero se trata de algo más que de armas militares…

También está el aspecto de la defensa civil, porque muchos países de Europa occidental han descuidado por completo o, en algunos casos, desmantelado sus preparativos en caso de ser víctimas de un ataque.

Los estados de primera línea entienden muy claramente que su mayor desafío es asegurarse de que las economías y las sociedades puedan seguir funcionando cuando Rusia los ataca. Por eso los estados de primera línea han invertido tantos recursos en proteger a las personas, mientras que cuanto más al oeste se va en Europa, menos idea tiene la gente de dónde puede ir en busca de ayuda, refugio, evacuación o alimentos en caso de una crisis.

Muchos países de Europa occidental han descuidado por completo o, en algunos casos, desmantelado sus preparativos en caso de ser víctimas de un ataque... Cuanto más al oeste se va en Europa, menos idea tiene la gente de dónde puede ir en busca de ayuda, refugio, evacuación o alimentos en caso de una crisis

Si hay un incidente que causa una perturbación importante en un país como el Reino Unido, los ciudadanos se preguntarán, ¿dónde puedo acudir para obtener ayuda? Si ya se han hecho la pregunta y saben que no hay ayuda, eso es un incumplimiento importante de sus gobiernos en su deber para con sus ciudadanos. Aquí no existe ningún sistema de defensa civil, lo que hace que cualquier país sea un objetivo más atractivo. Si el daño causado es mayor porque el objetivo no está preparado, entonces hay un mayor retorno de la inversión.

¿Qué opina del libro blanco de la Comisión Europea sobre seguridad y defensa?

Vi a mucha gente entusiasmarse mucho con esto. Guardaré mi entusiasmo para cuando se haga algo en lugar de decir o escribir que se va a hacer.

¿Y las propuestas?

Ya tenemos definiciones de lo que se necesita para hacer frente a la amenaza y asegurarnos de que no se ponga en práctica. Eso se manifiesta en todo el trabajo de la OTAN en los llamados planes regionales para defender a Europa, que establecen muy claramente cómo disuadiríamos a Rusia y lo que necesitamos para garantizar que no suceda el peor de los casos. 

Ya existe una plantilla, un conjunto de criterios. Ya existe una lista de qué países deberían suministrar qué. La UE tiene un papel muy útil en la creación del entorno en el que los países puedan defenderse y contribuir a la defensa colectiva. Pero no debería intentarse redefinir cosas que ya están claras.

Pero si la OTAN cambia o desaparece, ¿tendría la UE que estar preparada para ese tipo de coordinación? La vicepresidenta española, Yolanda Díaz, dice que se debería planear siguiendo el modelo de Airbus. 

Sí, los hechos de la situación ya han llevado a trabajar en torno a la OTAN para lograr algo. La llamada coalición de los dispuestos viene de esa idea: tenemos un problema, necesitamos una respuesta colectiva, no podemos utilizar a la OTAN y no podemos utilizar la Fuerza Expedicionaria Conjunta, que tiene un cuartel general desplegable y todos los mecanismos para reunir tropas. Así que tenemos que inventar algo desde cero y ya está en marcha.

¿Cree que saldrá adelante esa misión para Ucrania según la idea franco-británica?

No. En parte porque los parámetros sobre cuándo se podría hacer algo aún no están claros. Todo esto está supeditado a que haya algún tipo de alto el fuego viable en Ucrania, y eso en sí mismo está muy lejos. Además, Keir Starmer todavía insiste en dos cosas que no van a suceder. Dice que no podemos hacer esto sin el respaldo de Estados Unidos, y los estadounidenses ya han dicho que no de manera muy consistente. También dice que habrá acuerdo ruso, pero Rusia nunca va a aceptar la misión porque está diseñada precisamente para frustrar a Moscú. Por eso es incomprensible por qué sigue hablando de estas dos cosas..

En su libro dice que los europeos tienden a subestimar o sobreestimar las capacidades rusas. ¿Dónde estamos ahora?

Depende de a quién le preguntes. Aun así, hay mucha gente que piensa en las fuerzas armadas rusas tal como eran en 2022 y pasa por alto los cambios que han ocurrido desde entonces.

Y, por otro lado, la cobertura de los medios en algunos casos exagera el problema, como hemos visto estos últimos días sobre la nueva ronda de reclutamiento de las fuerzas armadas rusas como si esto fuera algo nuevo e inusual. Es algo que sucede cada seis meses. Y se están tomando como un hecho las cifras que Rusia ha proclamado, como el tamaño de sus fuerzas armadas. Lo único por lo que Rusia es absolutamente fiable es por su falta de fiabilidad.

La exageración de la amenaza también sigue ahí. Y encontrar ese punto medio entre los dos es un desafío.

Hay mucha gente que piensa en las fuerzas armadas rusas tal como eran en 2022 y pasa por alto los cambios que han ocurrido desde entonces. Y, por otro lado, la cobertura de los medios en algunos casos exagera el problema

En términos de equipamiento o tecnología, ¿qué necesita Europa?

La forma de guerra a la que Rusia ha recurrido nos da algunas ideas nuevas sobre cómo exactamente los países europeos podrían combatirla. Pero la pregunta es: ¿están realmente los ejércitos europeos preparados y dispuestos a hacerlo? Y aquí está el problema. Si nos fijamos en las conversaciones sobre qué tipo de fuerza se podría utilizar en Ucrania para mantener la paz, de repente descubrimos que muchos países se muestran reticentes a hacerlo sin Estados Unidos y, en algunos casos, dicen que no pueden. 

Si tienes ejércitos europeos que son incapaces de proyectar poder en su propio vecindario, no pueden trasladar ni siquiera un número relativamente pequeño de fuerzas a un país vecino si Rusia no quiere que estén allí, estas fuerzas armadas no son aptas para su propósito. Si no pueden estar allí, ¿para qué sirven exactamente? Esa es una buena pregunta que los contribuyentes deberían hacerse ahora mismo. ¿Para qué hemos estado pagando todo este tiempo? ¿Se han reducido las fuerzas a tal punto que no pueden cumplir las tareas políticas que se les encomiendan?

Usted es un escéptico respecto al porcentaje del PIB de gasto en defensa como objetivo de la OTAN. ¿No se está gastando bien el dinero? 

Mi idea es no persigas un objetivo sin sentido. En cambio, tenemos las plantillas. Sabemos lo que se necesita porque la OTAN lo ha elaborado con mucho cuidado, y esa es una medida mucho mejor.

Por ejemplo, España se ha comprometido con los planes regionales de la OTAN y lo que importa es que lo realmente puede hacer y proporcionar. Esa debería ser la medida de la relevancia de la defensa, no un porcentaje teórico de un objetivo cambiante.

España se ha comprometido con los planes regionales de la OTAN y lo que importa es que lo realmente puede hacer y proporcionar. Esa debería ser la medida de la relevancia de la defensa, no un porcentaje teórico de un objetivo cambiante.

¿Para alcanzar el objetivo ahora los europeos tendrían que comprar armas a Estados Unidos?

No necesariamente. Una vez más, la palabra clave es relevancia para la defensa: lo que realmente se necesita para subsanar las deficiencias que existen en las fuerzas armadas de Europa occidental, comparando lo que se supone que deben tener en el papel con lo que realmente pueden desplegar, pero también observando de cerca cómo ha evolucionado la guerra y, en particular, la forma en que Rusia hace la guerra y la rápida evolución de tecnologías que a veces son complementarias a tecnologías anticuadas como la artillería y los vehículos blindados. Y a veces se trata de evaluar si vale la pena invertir en tecnologías heredadas que siguen siendo vitales en primera línea. También se trata de abrazar nuevas tecnologías para no quedarse atrás.

¿Y tiene Europa la capacidad de producción?

Ya se han desperdiciado un par de décadas desde que el problema se hizo evidente por primera vez, y se han desperdiciado trágicamente estos tres años.

Ucrania nos está ganando tiempo con sangre y la destrucción de su país. La gente como yo lleva mucho tiempo diciendo que es hora de prepararse antes de que sea demasiado tarde.

¿Estos tres años de guerra a gran escala en Ucrania han aumentado la amenaza de Rusia?

En cierto modo, sí, en parte porque han dado la oportunidad de que el cambio político en Estados Unidos socave aún más el apoyo. En parte porque algunos ejércitos europeos son más débiles porque han entregado gran parte de su capacidad a Ucrania. No se ha invertido en reemplazar en casa lo que han dado. Y en parte porque Rusia ha ido aprendiendo a lo largo de este tiempo. Sus fuerzas terrestres iniciales fueron diezmadas, pero ha evolucionado para luchar de una manera nueva.

¿Y qué puede aprender el resto de Europa de Ucrania y de la forma en que ha resistido estos tres años?

Mucho. Ucrania demuestra que la gente hace lo que sea para sobrevivir. Cuesta, es complicado, es sangriento y es caro. Pero si quieres mantener tu libertad, si quieres mantener vivos tus derechos, tu futuro, tu seguridad, tu familia, entonces tienes que luchar y no hay alternativa. Ucrania sabe que si se rinde, está invitando a más genocidios, porque ese es el objetivo que Rusia se ha fijado. Los ucranianos resistirán hasta el final, porque saben lo que pasará si ceden.

Etiquetas
stats